Aunque la Semana Santa de Cieza se hace en el pueblo y para el pueblo, en las últimas décadas es una constante el empeño por conseguir que su nombre resuene en el mundo entero. A veces, sin embargo, esa resonancia se consigue sin buscarlo, y de forma sorprendente: una de las plumas más fieles de la revista, Antonio Gómez, nos cuenta el éxito sin fronteras de la imagen de Nuestra Señora de la Amargura.
Alejo
Lucas López
La
mesa de camilla.
Me
había citado con una persona, para preguntarle por otra, alguien ya fallecido
para hacer un artículo, y terminaba haciendo una excursión a casas inesperadas.
Y ocurrió como otras tantas veces: “¡Vamos a ver a mi tía, que ella se acordará
mejor!”, o “¡vamos a visitar a Fulano, por si guarda alguna foto!”.
Entonces
yo recojo aprisa mis bártulos: la libreta, el bolígrafo, la cámara fotográfica,
la grabadora. Salgo detrás de mi acompañante, que en esos momentos se convierte
en mi heraldo y Cicerón, y encamino mis pasos a la zona del casco antiguo de
Cieza, a callejas que cuya existencia desconozco, a rincones en donde me relata
anécdotas: En este punto quedaban todos antes de ir a la Iglesia a sacar el trono.
En este local había un bar en el que se juntaban después para hablar sobre cómo
mejorar la organización. Entonces Cieza no es Cieza, es Jerusalén reencarnada
en la Semana Santa de cada año, una reencarnación basada en que la geografía
urbana se transforma para servir única y exclusivamente de escenario de las
procesiones, para nada más sirven las calles de Cieza en esas fechas del
calendario.
Llegamos
hasta el portal, que suele ser el de una casa baja, una casa con largo fondo,
con chimenea, con un patio de luces lleno de macetas con geranios por donde se
cuelan el sol.
-
¿Tita, tú lo recuerdas? –dice mi acompañante.
Suena
a continuación una risa cascada, antigua, resignada. La interlocutora me
escudriña, me mira a los ojos, me radiografía con su antiguo saber. En esos
primeros contactos yo siempre me encojo de hombros, lanzo una media sonrisa de
compromiso y, por toda explicación, para justificar por qué un desconocido
irrumpe en su casa, por qué van a grabar su conversación, por qué piden fotos
antiguas y quieren hacer aún más fotos… por toda explicación, digo:
-Es
para El Anda.
Como
un bálsamo a la herida así entonces la situación se relaja, los ánimos se
atemperan, la timidez se vence, y la voz de la memoria comienza hablar.
-Acércate
a la mesa de camilla. Pues… aquello debió de ser más o menos… ¡alcánzame esa
foto, nene!, a ver si detrás está la fecha.
La
llamada.
Con
ligeras salvedades, situaciones como ésta se me han repetido con frecuencia
desde que tengo el placer de colaborar con El Anda. Y aquellos que quizá han
recelado alguna vez de por qué nadie hace preguntas y remueve el pasado,
siempre terminaban satisfechos con el trabajo porque nunca se busca polemizar
sino recordar, nunca la confrontación sino aquello que nos une, la Semana
Santa.
Todo
esto se inicia siempre con una llamada, una llamada que tiene lugar cuando el
frío comienza a hacer tímidos acercamientos, cuando el otoño murciano empieza a
creer en sí mismo:
-Hola
Alejo, soy Enrique Centeno.
Se
trata de una cita esperada. Desde la Pascua no habríamos coincidido, seguro.
Nos preguntábamos educadamente por nuestro estado y por el de nuestras
familias. Después me decía:
-Ya
tenemos elegida a la persona sobre la que nos gustaría que escribas.
Él
es miembro de la Comisión de El Anda, encargada de sacar adelante ese milagro
anual que es la revista. Como otras comisiones de la Junta de Hermandades, solo
se ve una pequeña parte del gran esfuerzo y trabajo que realizan todo el año.
Con
este sencillo ritual de su llamada daba comienzo para mí una pequeña gran
aventura: visualizar un poco más la huella de nuestra semana más grande.
Mi
aspiración era redactar una breve reseña biográfica y recopilar fotos de alguna
figura importante para las procesiones ciezanas, alguna persona que había
fallecido hacía poco tiempo, o a veces mucho, pero que merecía ser recordada
por el resto de cofrades.
La
primera vez que participé con ellos se dieron cuenta de que no entendí muy bien
el concepto de breve. Más bien fui muy extenso, tanto, que los reseñados en
otros trabajos publicados se quejaron porque mi artículo era muy largo, y los
suyos muy breves, como si hubiese una relación entre extensión e importancia,
cosa que no había. El problema era mío,
que tengo querencia por las letras, por lo que, confieso, no apliqué lo de
breve. Ni lo voy a ser ahora, aviso.
El
encargo.
Lejos
del sacapancismo propio de otro tipo de esferas de la vida social, biografiar a
gente menuda y sencilla de Cieza en sus labores cofrades significa hacer
justicia, y que no caiga en el olvido el nombre de muchas personas que fueron
muy importantes para la Semana Santa ciezana, pero que quizá nunca aparecieron
en cargos, en titulares, en fotos... quizá porque había pocas cámaras de fotos
por esos años.
Es
de justicia, pues, que aquellas personas tengan su nombre bien escrito e
impreso en grande. Que estén en una publicación que aspira ser fedataria y
testimonio, crónica y recuperación, análisis y recreación de uno de los
movimientos mejor organizados, mayor imbricados, más numeroso, con aspiraciones
de ser referente nacional e internacional, y motivado por el mejor de los
principios: ser una catequesis visual de la Pasión, Muerte y Resurrección de
Cristo.
Intentar
reflejar eso para que, año a año se guarde y se archive en las estanterías, es
una labor dificilísima. Decidirlo, financiarlo, maquetarlo, editarlo, pulirlo,
ajustarlo...Y dado que hay tanto sentimiento, tantas manos, tantos procederes
distintos, El Anda es a veces injustamente criticada y no siempre bien
entendida. Si a Cristo lo crucificaron, que no van a hacer a sus seguidores,
aunque solo aspiren a un libro.
-Mira
Alejo, como este año 2021 es tan raro, no habrá publicación, pero no queremos
que deje de existir El Anda.
-Claro,
claro -respondo yo.
Esta
nueva llamada no tuvo lugar en otoño, en octubre o noviembre, para entregar el
trabajo en Navidades (siempre, siempre me retrasé en la fecha de entrega
¡perdón!). Esta llamada es en invierno, en febrero de 2021, a las puertas de la
Cuaresma.
-Alejo,
¿estás ahí?
-Sí,
hombre, sí, dime.
-Que
te decía que hay que mantener la llama encendida, la de la revista, la del
espíritu cofrade, por eso os pedimos a los colaboradores habituales algún
trabajo. Lo colgaremos por internet.
-
¿Y qué habéis pensado? –pregunto.
-
¿Por qué no cuentas alguna experiencia de las retransmisiones que la televisión
autonómica ha hecho de las procesiones de Cieza?
Las
retransmisiones.
Cinco
son las retransmisiones realizadas por la televisión autonómica de la Región de
Murcia. La de El Prendimiento en Martes Santo (2008), la Procesión General en
Miércoles Santo (2016), el Santo Entierro de Viernes Santo (2017), la de Ánimas
en Sábado de Gloria (2018), y La Cortesía en Domingo de Resurrección (2012).
Una más había prevista para cuando nos cayó la pandemia.
Un
escaso bagaje para nuestro potencial, ya lo digo yo antes que nadie, pero muy
valioso, porque se hace con decenas de cámaras y profesionales, con grúas y
sutiles puntos de vista, con una realización experta que ha pilotado retransmisiones
en muchas otras procesiones de nuestra geografía regional.
En
estas retransmisiones, casi tan importante como la belleza del evento es saber
captarlo. Para ello hace falta un ojo muy entrenado y buena información previa.
Una vez repartidas las cámaras, solo hay que dejarse llevar, usar planos aéreos
que dejen ver lo que no se ve a pie de acera, y mandar callar a los que
retransmiten de vez en cuando para que se escuche la música.
“Cada
año, cuando toca confeccionar el listado de procesiones a retransmitir –me
comenta Encarna Talavera, directora
de Retransmisiones de 7tv-, Cieza es candidata por la singularidad de sus
desfiles y la gran participación de sus nazarenos. Objetivamente, las
procesiones de Cieza en emisiones siempre funcionan en audiencia, al espectador
le gusta ver la catequesis en las calles ciezanas que, como dicen los
nazarenos, son calles de procesión”.
Yo
he tenido la suerte de colaborar en tres ocasiones narrando esas calles de
procesión.
Una
de ellas fue La Cortesía de 2012, al lado de la querida y añorada Ana María Ruiz Lucas. Nos pusieron una
unidad móvil en la Esquina del Convento, como una caravana. Y allí codo con
codo, a través de las pequeñas pantallas de la mesa de realización vimos el
colorido y el frenesí, contamos el baile gozoso de los Apóstoles y la alegría
desparramada de las Santas Mujeres, oímos los pasodobles y las marchas
festivas. Recuerdo que me supo a poco, acostumbrado como estoy a que nuestras
procesiones duren más.
La
siguiente fue la de 2016, la General de Miércoles Santo. La comenté en compañía
del maestro de ceremonias del micrófono en estos menesteres, el periodista Alfonso de la Cruz (también narró la de
2012, y por su buen hacer fue nombrado en 2019 presentador de los Carteles de
la Semana Santa de Cieza). Alfonso vino poco menos que derrapando porque esa
misma tarde había retransmitido antes la de los Coloraos en Murcia.
“A
mí me ha llamado mucho la atención el marco, el marco urbano, esas calles
estrechas que realzan aún más ese carácter tan particular que tiene la Semana
Santa de Cieza –explica Alfonso de la Cruz-. De la General recuerdo que pude
apreciar muchísimo la música, la música autóctona que tiene Cieza, que es uno
de sus grandísimos patrimonios, porque pocas Semanas Santas pueden tener tantas
marchas propias como la de Cieza. En su conjunto, creo que es una Semana Santa
de las más llamativas y dignas de la Región de Murcia, y como ya he dicho en
otras ocasiones, le sobran méritos y argumentos para alcanzar la merecidísima
declaración de Interés Turístico Internacional”.
Esta
retransmisión se hizo en la Esquina del Convento, permitiendo que las cámaras
con grúa, prácticamente, se metieran entre las flores y las tulipas de los tronos
para captar su esencia. Del paso estrecho de la calle San Sebastián al diáfano
espacio de la explanada se acumulaban todos los registros posibles de rigor,
belleza y composición de nuestras procesiones. Esa noche llevé la túnica puesta
para intentar meterme bajo las varas de La Flagelación en el último relevo. No
pudo ser. Pero nos quedó una retransmisión guapa de verdad.
La
otra fue en 2017, la del Santo Entierro. Me acompañaban el propio Centeno y María de los Ángeles Martínez Toledo,
pregonera de 2016. Lo retransmitimos desde un bajo en la calle de la Parra,
junto a la intersección de la calle del Cid. La disposición de las cámaras
permitía filmar tanto una calle como la otra, teniendo siempre un paso enfocado
y distintos detalles del cortejo en cámara. Fue un gozo, un rato estupendo, un
honor contar las bondades de mi tierra… También llevé la túnica puesta y en
esta sí pude alcanzar en el último relevo el paso de La Piedad en su recogida.
“Recuerdo
la entrega de la gente, fueron muy amables” explica el realizador Sergio Sidrach de Cardona, realizador
de esa retransmisión de 2017. “Me sorprendió la calidad que había, no era
propia de un municipio pequeño. Se notaba el trabajo, la inversión, los pasos
eran muy elegantes, con esa vistosidad que contrastaba con el sabor castizo de esas
calles”.
Nuestras
calles siempre llaman la atención a los de fuera.
-Además,
teníamos dos curvas muy seguidas -prosigue Sidrach-, y eso permitía ver mejor
el trabajo con tanta pasión de los portapasos, ¿cómo se les llama allí?
-Anderos
–responde el cronista.
-Eso,
anderos. También, previamente, estuve viendo imágenes de la procesión, buscando
información de los pasos porque en algunos tenían detalles que había que
lucirlos”.
“Cieza
es una ciudad que vive por su Semana Santa, y tiene unas características
espectaculares, debido a sus calles estrechas”, afirma Pedro Ríos Barba. Es el veterano realizador de 7TV experto en
retransmitir procesiones, y afirma tajante: “El de Cieza es el mejor casco
antiguo para hacer procesiones, se disfrutan, ver cómo la gente vive aquello. Y
con esos pasos tan maravillosos, emocionan, y eso es lo que hemos querido
transmitir al público”.
Suya
fue la retransmisión del Descenso de Cristo a los Infiernos de 2018.
“Increíble,
increíble, de lo mejor que he visto y que hemos hecho. Esa majestuosidad, la
gente, ¡mil personas en la plaza esperando! Cuando llaman con una cruz de
madera a las puertas, y se abren con ese crujir en el silencio de la noche.
Entonces se ve un Cristo iluminado con pebeteros de fuego en mitad de la
puerta. Fue algo espectacular, impresionante, de las más emocionantes que he
retrasmitido. Hicimos la retransmisión, los compañeros recogieron y se fueron,
y yo me quedé allí para ver la procesión por las calles y la bajada hacia el río”.
Esa
procesión contó con la narración de la periodista Piedad Quijada, y los comentarios de Juan Carlos Montiel, cofrade de las Ánimas, y el presidente de la
JHP, Joaquín Gómez.
También
esta retransmisión “es una de las más descargadas en la web de 7TV” nos informa
Encarna Talavera. “Será por su luz, el ritual de tocar el portón con el madero,
el silencio de los penitentes o la impresionante imagen de José Hernández
Navarro rodeada de pebeteros en llamas. Sea como fuere, la Semana Santa de
Cieza siempre ocupa un lugar en la parrilla de retransmisiones de ‘7TV Región
de Murcia’ por su luz, música, buena imagen y las facilidades que siempre
encontramos por parte de la Junta de Hermandades Pasionarias”. Y concluye con
un compromiso: “hay muchas procesiones que aún desconocemos de Cieza en la
televisión autonómica y que iremos descubriendo en la 7TV”.
En
su nombre.
A
partir de la llamada habitual que recibía en otoño arrancaba un proceso que
cogía forma muy poco a poco.
Lo
primero siempre era hablar con mis padres, en especial mi padre, Antonio Lucas Carrasco, para orientarme
sobre la familia o conocidos de la persona a biografiar. También llamaba a Rafael Salmerón Pinar (de primeras me
lo coge siempre Marisa), y luego visitaba a don Antonio Galindo Tormo, que me espera con una buena merienda de
embutidos y una cerveza muy fría. A partir de ahí siempre procuraba contactar
también con la cofradía vinculada al biografiado, o cofradías.
Entre
medias, hacía muchas conversaciones telefónicas (propias de la labor
periodística que me es tan cercana), a buscar publicaciones en papel y en
digital, hacer una composición del contexto (propio de la labor historicista,
también conocida) en el que estas personas desarrollaron su trabajo ya sea en
una cofradía, en varias, en la Junta de Hermandades, en la música, etc.
Al
final de todo, la mayoría de los casos terminaba conmigo en una casa totalmente
desconocida para mí, con personas totalmente desconocidas para mí hasta
entonces, en una mesa de camilla, con la saya sobre las piernas, viendo fotos
amarilleadas, viendo ojos que se llenan de nuevo de lágrimas, y recordando con
una sonrisa melancólica a aquellos que tanto hicieron por sus procesiones, y
que ya no están hoy en día para ver lo mucho y muy bien que han cambiado gracias
a su trabajo.
Algunos
de esos nombres, de esas vidas, que tuve el honor de conocer y reseñar son los
de: Los ‘Gige’ (los hermanos Pedro,
Antonio y José Molina Rodríguez), José
Lucas Avellaneda también conocido como Pepico ‘el Practicante’, Piedad Jaén Talón, al presbítero Pedro Marín Martínez alias ‘Macharro’, Antonio García Moreno apodado ‘Moeni’ o
Antoñico el del Consuelo, Ana María Ruiz
Lucas, José Motos Marín, José Francisco García Hita ‘Pepe Paco’
para los amigos e Hita para sus obras, Pascual
Martínez Ros ‘el Morena’, José
Salmerón Salmerón conocido por ‘Pepe Trueno’ y Juan María Buitrago Iniesta, llamado Zafra por apelativo familiar.
Todos
fundadores, impulsores, refundadores o mecenas, de cofradías, pasos o
tradiciones que han hecho grande nuestra Semana Santa.
Es
mi pequeño granito de arena y lo aporto con humildad y agradecimiento.
Agradecimiento a aquellos que me obligan a bajar de mis vanas prisas diarias
para poder colaborar y arrimar un poco el hombro, en lenguaje andero, en esta
gran empresa que es renovar la Semana Santa, ser testigo de ella y dejarla por
escrito.
Así
entro yo en algunas casas. Así soy cronista de memorables vidas.
En el nombre de ‘El Anda’.
En este enlace podrás leer el artículo en pdf: https://drive.google.com/drive/folders/1KfsDR92DjjDHNpg04p0apgC7WBB3EZxV?usp=sharing
Enlaces:
Procesión General de
2016 http://webtv.7tvregiondemurcia.es/retransmisiones/especiales/2016/procesion-general-miercoles-santo-cieza/
Procesión del Santo
Entierro de 2017 (2 enlaces)
Procesión del Descenso
de Cristo a los Infiernos de 2018
Galería de la noticia